Desde mis tiempos de estudiante de bachillerato, y eso ya hace muchos años, me gustó la historia y conocer e investigar sobre mi pueblo. Aquel primer trabajo de investigación versó sobre La población de Candeleda en el siglo XX. No abandoné esa faceta, y me zambullí en la Hemeroteca municipal de Madrid para realizar una serie de trabajos para
terminar la licenciatura de Periodismo, en la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense de Madrid, que luego fueron publicados: se utilizaban, por primera vez, los periódicos como fuente de documentación histórica; luego vinieron las primera publicaciones sobre Candeleda, sobre el origen de los ritos de Chilla y el poblamiento medieval de esta zona ( con la primicia de la edición del Privilegio de la Dehesa Mayor y segunda edición de la Carta de villazgo).
Tras un largo paréntesis, en el que fui Alcalde de Candeleda y diputado provincial, y en los que no olvidé la visita a archivos y hemerotecas, volví con la publicación de dos volúmenes sobre los tiempos de la segunda República en Candeleda, que pretendo culminar con alguna publicación sobre la guerra civil.
Claro, desde aquel tiempo, otros historiadores se han interesado por diversos aspectos para el conocimiento de esta zona y he estado atento a documentarme y a contrastar con ellos sus publicaciones.
La encomienda municipal de llenar de contenidos el Museo Histórico-Etnográfico y poner orden en el Archivo histórico municipal, me ha permitido conocer más a fondo su documentación, contrastarla con otros documentos de archivos de diversa geografía, lo que ahora me permite poder explicar la historia de Candeleda desde el rigor científico, desde el conocimiento exhaustivo… al tiempo que mis vivencias, ya más largas que cortas, me permiten aderezar el relato con anécdotas y curiosidades de los tiempos vividos en este pueblo.
Será gratificante compartir contigo la historia, las tradiciones y las costumbres de este rincón de Gredos.
Jesús Rivera Córdoba
Ven, que te cuento mi historia.
Para más información y adquisición de los libros contacta con nosotros. Gracias.
RIVERA CÓRDOBA, Jesús. Chilla: origen de un rito popular. Colección de Estudios Populares. Candeleda 1980.
RIVERA CÓRDOBA, Jesús. Algunas notas y comentarios para una historia de Candeleda. Alegría Candeledana . Candeleda, 1982.
RIVERA CÓRDOBA, Jesús. Candeleda en tiempos de la República (1931-1936) la vida cotidiana. Editorial Jesús Rivera. Candeleda, 2005.
RIVERA CÓRDOBA, Jesús. Candeleda en tiempos de la República (1931-1936) sobre las elecciones, la reforma agraria y los conflictos sociales. Editorial Jesús Rivera. Candeleda, 2010.
RIVERA CÓRDOBA, Jesús, JIMÉNEZ SÁNCHEZ, Gonzalo y VÁZQUEZ GÓMEZ, José Luis.Candeleda en la fotografía. Ayuntamiento de Candeleda. Candeleda, 2011.
RIVERA CÓRDOBA, Jesús, coordinador. Varios autores. El Raso, la memoria en el tiempo. Ayuntamiento de Candeleda. Candeleda, 2011.
Alfonso XIII en Candeleda.
Candeleda y la Armada Invencible.
El puente viejo.
La Banda de Música municipal de Candeleda (1920-1928).
La campaña del Rif y la Virgen de Chilla.
La guardería del coto de Gredos.
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Candeleda de 1868.
Sobre los orígenes de El Raso.
Una carta de Don Santiago Ramón y Cajal en el Archivo municipal.
Algunas notas sobre la libertad y la prensa.Tiempo de historia- nº 64. Madrid, marzo, 1980.
El debate sobre la Inquisición en la prensa gaditana. Julio Ruiz Herreras y Jesús Rivera Córdoba.Tiempo de historia- nº 59. Madrid, octubre 1979.
La sociedad española durante la última guerra colonial. Tiempo de historia- nº 64. Madrid, marzo, 1980.
Veinte Carteles taurinos.
Carteles y entradas.
Paneles de la exposición.
Cuadríptico informativo.
Varias confirmaciones de la concesión de la Dehesa Mayor a Candeleda.